miércoles, 31 de agosto de 2011

RELOJ DE CANSECO (CARDEÑOSA)








El reloj Canseco de Cardeñosa, se compró en Abril de 1.886 y que costó 1.144 Pesetas.   Resulta que es un reloj que se alojaba en la iglesia del pueblo y que simplemente estaba "conectado" a las campanas   y daba las horas y las medias. Es decir, nada de agujas en esfera blanca en lo alto de la torre. El sacristán del pueblo se encargaba de darle cuerda a diario. El último que lo utilizó fue el sacristan Don Esteban Mayo, el tío Sacris .

Con motivo del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América, Antonio Canseco publicó un pequeño libro glosando la gesta. En este libro, Canseco publicó información comercial sobre sus Relojes, incluyendo un inventario de todos los relojes de torre que había instalado hasta la fecha. Gracias a este inventario, podemos saber que localidades disponían de un Reloj Canseco, desde cuando, y cuanto habían pagado por él. 



EL RELOJERO CANSECO

Antonio Canseco y Escudero había nacido en Rabanal del Camino el día 27 de junio de 1838, aunque algunos apuntes de su biografía lo sitúan erróneamente en el año 18491. Fue hijo de Pedro Canseco y Marías Escudero, ambos de Rabanal. Lo bautizó el 30 de Junio don Vicente Alonso, según consta en su acta de nacimiento2.

(Placa del reloj de Vegas del Condado. Foto: Ignacio Boixo)
Nada se sabe de cómo y donde se formó en el oficio de relojero, pero con veinte años se le sitúa en Madrid y ya para entonces había construido un reloj sin pesas y patentado con el nombre de "sistema Canseco". Sus relojes pronto alcanzaron fama y sus relojerías situadas en la calle Mayor números 55, 57, 59, Plaza del Ángel 10 o Mesón de Paredes 21 de la Capital de España, fueron de gran reputación.
Estaba en posesión del "Privilegio de Invención en España y Francia", que es una especie de patente que le permitía montar el tipo de reloj que él mismo diseñó.
(Reloj de Vegas del Condado . Foto: Ignacio Boixo)
Algunos de sus relojes fueron famosos como "el de los Chinos", citado por el escritor Pérez Galdós o el pintor José Gutiérrez Solana; "Al mediodía me encuentro a los pies de la iglesia de San Sebastián; al lado de una antigua relojería; su escaparate está ocupado por un enorme reloj de "chinos" de madera pintados, con las coletas hasta los pies y las caras y manos amarillas. A la altura de sus cabezas hay un boquete negro y lóbrego con un complicado mecanismo de ruedas, campanas, poleas y cadenas. Cuando las agujas del reloj se van uniendo y acercándose a las doce, hay un ligero estremecimiento en los brazos de los "chinos" y de pronto, al sonar la primera campanada un chirrido de muelles los pone en movimiento y un chino pequeño sale de una caja cuya puerta se cierra de golpe y montándose a caballo en una campana da un fuerte golpe en ella con un martillo muy grande saliendo despedido al voltear la campana y quedando colgado de la trenza, entre un estruendo de hierro que arman los dos chinos gigantes tirando de unas cadenas". De este curioso y espectacular reloj nada se sabe en la actualidad aunque se sospecha que partió ilegalmente para tierras mejicanas.
Canseco nunca fue constructor de relojes, importaba las máquinas de Morbier, en Francia, y las adaptaba a las características del lugar donde iban a ser instalados [N. del E. Este tipo de reloj era también conocido como "Condal"].
Falleció don Antonio Canseco en su domicilio madrileño del Paseo de las Delicias en 1917. La tradición relojera continuó hasta su nieto D. Antonio Canseco Cauz.

martes, 30 de agosto de 2011

CANCIONES DE COMBA (CARDEÑOSA)





Al cocherito leré.

El cocherito leré
 
me dijo anoche leré
 
que si quería leré
 
montar en coche leré,
 
y yo le dije leré:
 
«no quiero coche, leré,
 
que me mareo leré
 

montando en coche leré».

Al pasar la barca.
Al pasar la barca
me dijo el barquero:
Las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser.
Al pasar la barca
le dije otra vez.
SOY LA REINA DE LOS MARES / versión 1 (Jesús del Amo Ramínez)
Soy la reina de los mares,
señores, lo van a ver;
tiro mi pañuelo al suelo
(tirar el pañuelo)
y lo vuelvo a recoger.
(recoger el pañuelo)
Pañuelito, pañuelito,
quién te pudiera tener
guardadito en el bolsillo
como un pliego de papel.
Que una,
que dos
y que tres;
que salga,
la niña,
que va a perder.

Tres saltos siguiendo comba
Una, dos y tres,
pluma, tintero y papel,
para escribir una carta,
a mi querido Miguel,
que se ha marchado esta tarde,
en el Correo de las tres.
Que una, que dos, y que tres.

Una, dola.
Dos saltos siguiendo comba
Una, dola,
tela, catola,
quila, quilete,
estaba la reina,
en su gabinete,
vino Gil,
apagó el candil,
candil, candilón,
cuenta las veinte,
que las veinte son.
Una, dos, ...diecinueve y veinte.



domingo, 28 de agosto de 2011

CANCIONES DE CORRO (CARDEÑOSA)




El río Adaja, al abandonar la capital abulense, atraviesa los pueblos configurando un bello paisaje de encinas y berrocales de piedra salpicado de molinos, igual que también se observa en la ribera abulense del Voltoya. En la llanura los campos se cultivan como en La Moraña cerealista, mientras en la sierra las rocas graníticas se abren en canteras al cielo.
Entre los monumentos más reseñables figuran las iglesias y ermitas levantadas por el fervor popular, y la singularidad de los palomares, los potros, las cruces, y el viejo caserío de pueblos y dehesas. Las tradiciones festivas y culturales, y las huellas de reyes, santos, escritores, artistas y otras personalidades también forman parte de las señas de identidad de los pueblos del Adaja.

Al igual que canciones ,juegos infantiles y tradiciones que poco a poco se van olvidando y que las generaciones venideras ,no van a escuchar ,si nosotros no nos encargamos de ello.


Yo recuerdo perfectamente ,cuando jugábamos a el corro y también , de todas las canciones que sabíamos,
pasaban de generación en generación .Y ahora ¿que ha pasado con ellas ? ...Tus hijos ¿las saben ?...
Vamos a recordar algunas ,seguro que os gusta volverlas ha cantar.



QUISIERA SER TAN ALTA

Quisiera ser tan alta
como la luna,
¡ay! ¡ay!,
como la luna,
como la luna.
Para ver los soldados
de Cataluña,
¡ay! ¡ay!,
de Cataluña,
de Cataluña.

De Cataluña vengo
de servir al Rey
¡ay! ¡ay!,
de servir al Rey,
de servir al Rey.

Y traigo la licencia
de mi Coronel,
¡ay! ¡ay!,
de mi Coronel,
de mi Coronel.

Al pasar por el puente
de Santa Clara,
¡ay! ¡ay!,
de Santa Clara,
de Santa Clara.

Se me cayó el anillo
dentro del agua,
¡ay! ¡ay!,
dentro del agua,
dentro del agua.

Al sacar el anillo
saqué un tesoro,
¡ay! ¡ay!,
saqué un tesoro,
saqué un tesoro:

Una Virgen de plata
y un Cristo de oro,
¡ay! ¡ay!,
y un Cristo de oro,
y un Cristo de oro.

ESTABA UNA PASTORA

Estaba una pastora
larán, larán, larito,
estaba una pastora
cuidando un rebañito,
cuidando un rebañito.

Con leche de sus cabras,
larán, larán, larito,
con leche de sus cabras
haciendo los quesitos,
haciendo los quesitos.

El gato la miraba,
larán, larán, larito,
el gato la miraba
con ojos golositos,
con ojos golositos.

"Si le hincas la uña,
larán, larán, larito,
si le hincas la uña,
te cortaré el rabito,
te cortaré el rabito".

La uña se la hincó,
larán, larán, larito,
la uña se la hincó
y le cortó el rabito,
y le cortó el rabito.

A confesar la falta
larán, larán, larito,
a confesar la falta,
se fue al padre Benito,
se fue al padre Benito.

"A vos padre me acuso,
larán, larán, larito,
a vos padre me acuso,
que le corté el rabito,
que le corté el rabito".

"De penitencia pongo,
larán, larán, larito,
de penitencia pongo,
que le des un besito,
que le des un besito".

El beso se lo dio,
larán, larán, larito,
el beso se lo dio,
y le creció el rabito,
y le creció el rabito.

DON MELITÓN

Don Melitón tenía tres gatos
y los hacía bailar en un plato
y por la noches les daba turrón,
¡Qué vivan los gatos de Don Melitón!

Don Melitón como era tan chato
le llamaban narices de gato,
pero los gatos se le han "escapao"
comiendo ratones a medio "bocao".


AL LEVANTAR UNA LANCHA
UNA JARDINERA VI
REGANDO SUS LINDAS FLORES
Y AL MOMENTO LE PEDÍ
JARDINERA, TÚ QUE RIEGAS
EN EL JARDÍN DEL AMOR,
DE LAS FLORES QUE TÚ RIEGAS
DIME CÚAL ES LA MEJOR.
LA MEJOR ES UNA ROSA
QUE SE VISTE DE COLOR
DEL COLOR QUE SE LE ANTOJA
Y VERDE TIENE LA HOJA.
TRES HOJITAS TIENE VERDES
Y OTRAS TRES ENCARNADAS
Y A TI TE COJO (nombre)
POR SER LA MÁS RESALADA
  • En ese momento se coloca dentro el que haya sido nombrado antes y el de dentro se coloca en el lugar vacío. Se sigue cantando:
GRACIAS, GRACIAS, JARDINERA
POR EL GUSTO QUE HAS TENIDO,
TANTAS NIÑAS EN EL CORRO
Y A MÍ SOLA HAS  
ELEGIDO.

Mambrú Se Fue A La Guerra
Mambrú se fue a la guerra,
mire usted, mire usted, qué pena.
Mambrú se fue a la guerra,
no sé cuándo vendrá,
Do-re-mi,
do-re-fa.
No sé cuándo vendrá.
Si vendrá por la Pascua,
mire usted, mire usted, qué gracia.
Si vendrá por la Pascua
o por la Trinidad.
Do-re-mi,
do-re-fa.
O por la Trinidad,
La Trinidad se pasa,
mire usted, mire usted, qué guasa.
La Trinidad se pasa.
Mambrú no viene ya.
Do-re-mi,
do-re-fa.
Mambrú no viene ya.

Soy capitán


Soy capitán,
soy capitán
de un barco Inglés (bis)
y en cada puerto
tengo una mujer.

La rubia es (bis)
fenomenal (bis)
y la morena (bis)
tampoco está mal. (bis)

Si alguna vez
me he de casar,
me casaré
con la que me guste más.


Han puesto una librería
Han puesto una librería
con los libros muy baratos,
con un letrero que dice:
aqui se vende barato.

Madre, deme usted la capa,
que me voy a torear,
que me han dicho los toreros
que el toro me va a matar.

A mí no me mata el toro.
ni tampoco los toreros;
a mí me mata una niña
que tenga los ojos negros.

Y tú, como no los tienes,
morena, yo no te quiero;
y tú, como sí los tienes,
morena, yo sí te quieto.

Al Jardín De La Alegría


Al jardín de la alegría
quiere mi madre que vaya
por ver si me sale un novio
el más bonito de España.
Vamos los dos, los dos, los dos,
vamos los dos, en compañía,
vamos los dos, los dos, los dos,
al jardín de la alegría.



Estas son unas pocas pero tenemos muchas ,muchas más...

miércoles, 24 de agosto de 2011

LA ROSA DEL JARDINERO (Hermanos Alvarez Quintero ) "Amores y Amorios "


Era un jardín sonriente;
era una tranquila fuente
de cristal;
era, a su borde asomada
una rosa inmaculada
de un rosal.

Era un viejo jardinero
que cuidaba con esmero
del vergel,
y era la rosa un tesoro
de más quilates que el oro
para él.

A la orilla de la fuente
un caballero pasó,
y la rosa dulcemente
de su tallo separó.

Y al notar el jardinero
que faltaba en el rosal,
cantaba así, plañidero,
receloso de su mal:

-Rosa la más delicada
que por mi amor cultivada
nunca fue;
rosa la más encendida
la más fragante y pulida
que cuidé;

blanca estrella que del cielo
curiosa del ver el suelo
resbaló;
a la que una mariposa
de mancharla temerosa
no llegó.

¿Quién te quiere? ¿Quién te llama
por tu bien o por tu mal?
¿Quién te llevó de la rama
que no estás en tu rosal?

¿Tú no sabes que es grosero
el mundo? ¿Que es traicionero
el amor?
¿Que no se aprecia en la vida
la pura miel escondida
en la flor?

¿Bajo qué cielo caíste?
¿A quién tu tesoro diste
virginal?
¿En qué manos te deshojas?
¿Qué aliento quema tus hojas
infernal?

¿Quién te cuida con esmero
como el viejo jardinero
te cuidó?
¿Quién por ti sólo suspira?
¿Quién te quiere? ¿Quién te mira
como yo?

¿Quién te miente que te ama
con fe y con ternura igual?
¿Quién te llevó de la rama,
que no estás en tu rosal?

¿Por qué te fuiste tan pura
de otra vida a la ventura
o al dolor?
¿Qué faltaba a tu recreo?
¿Qué a tu inocente deseo
soñador?

En la fuente limpia y clara
¿espejo que te copiara
no te di?
¿Los pájaros escondidos,
no cantaban en sus nidos
para ti?

¿Cuando era el aire de fuego,
no refresqué con mi riego
tu calor?
¿No te dio mi trato amigo
en las heladas abrigo
protector?

¿Quién para sí te reclama?
¿Te hará bien o te hará mal?
¿Quién te llevó de la rama
que no estás en tu rosal?

......

Así un día y otro día,
entre espinas y entre flores,
el jardinero plañía,
imaginando dolores,
desde aquél en que a la fuente
un caballero llegó,
y la rosa dulcemente
de su tallo separó.






martes, 23 de agosto de 2011

EL ESTRAMONIO (CARDEÑOSA)


Sabéis que hace poco paseando por el campo ,me encontré precisamente con unas pocas de esas plantas ?
Hoy ha dado la noticia ,que han muerto dos jóvenes y otro esta muy grave...
Es importante saber ¿como es esta planta ? y los riesgos que puede ocasionar.
Higuera del infierno, burladora, berenjena del diablo... Tal y como indican sus múltiples nombres populares, el estramonio es un viejo conocido desde la antigüedad por sus propiedades hipnóticas y alucinógenas.
Utilizado ya en la antigua Roma por las bacantes, las adoradoras del dios del vino, sus efectos aparecen también citados en numerosos documentos de brujería y chamanismo desde la Edad Media.
Su relación con el ocultismo se debe, sin duda, a que contiene una gran cantidad de alcaloides como la atropina, escopolamina e hiocinamina, que provocan en quien lo consume delirios, agitación y distorsiones en la percepción de la realidad, entre otros síntomas.
Estramonio| Pablo Galán | Proyecto Anthos
Estramonio| Pablo Galán | Proyecto Anthos
Aunque no es frecuente, en los últimos tiempos los servicios de urgencias han documentado algunos casos entre jóvenes que lo emplean como sustancia estupefaciente, como parece haber sido el caso de los dos jóvenes fallecidos el pasado fin de semana en Madrid.
"Es una sustancia peligrosa", advierte Ana Ferrer, jefa de la Unidad de Toxicología clínica del Hospital Clínico de Zaragoza. "Tiene una importante acción sobre el sistema cardiovascular y puede llegar a provocar un ataque al corazón", explica esta especialista.
Algunos de los principios activos contenidos en el estramonio se emplean habitualmente en medicina, pero "sin control de la dosis", sus efectos pueden ser altamente dañinos, continúa Ferrer, quien aclara que la toxicidad de la planta es alta tanto si se consume de forma oral –a través de infusiones- o fumada.
Por otro lado, la mezcla de esta sustancia con otros estupefacientes o con alcohol puede provocar un cóctel explosivo. "Habría que conocer las dosis consumidas, pero sin duda, la asociación de distintas sustancias que actúan sobre el sistema nervioso y cardiovascular aumenta la peligrosidad", subraya.
La 'Datura stramonium', el nombre científico de la planta, es muy común en toda la Península Ibérica y pertenece a la familia de las solanáceas. Sus hojas son de color verde intenso y presenta flores blancas.

Song of the Fallen Deer





At the time of the White Dawn;
At the time of the White Dawn,
I arose and went away.
At Blue Nightfall I went away.
I ate the thornapple leaves
And the leaves made me dizzy.
I drank the thornapple flowers
And the drink made me stagger.
The hunter, Bow-Remaining,
He overtook and killed me.
Cut an threw my horns away.
The hunter, Reed-Remaining,
He overtook and killed me,
Cut and threw my feet away

Now the flies become crazy
And they drop with flapping wings 

The drunken butterflies sit
Wìth opening and shutting wings



(Canción del ciervo caído:
A la hora del Blanco Amanecer;  
A la hora del Blanco Amanecer.
 Me levanté y me fui, 
En 
el Ocaso Azul me fui. 
Comí las hojas 
del estramonio 
Y las hojas me aturdieron. 
Bebí las flores del estramonio
Y la 
bebida me dejó tambaleante. 
El cazador, Arco-Eterno, 
Me sorprendió y me 
dio muerte. 
Me cortó los cuernos y los 
tiro.
1 El cazador, Flecha-Eterna, 
me 
sorprendió y me dio muerte. 
Me cortó 
las pezuñas y las tiró.
Ahora las moscas enloquecen 
y se precipitan con batientes alas. 
Las ebrias mariposas se 
posan 
con alas que se abren y cierran.)




lunes, 22 de agosto de 2011

Vida de ultratumba ,Religión Celta y Vetona (CARDEÑOSA)


Piedra, muerte, ritual
Las Vetones incineraban a sus muertos. Era un ritual céltico cuyo origen se puede encontrar en el corazón de Europa, en la cultura de los Campos de Umas. Los más poderosos guerreros se llevaban a la tumba su ajuar, quemado en una pira, frente a todos, tras estar en un altar de piedra, según los historiadores romanos, esperando a que las aves psicopompas se llevaran sus entresijos a otra vida.


Entrada al castro y piedras hincadas en el suelo. Las Cogotas.

Cogotas. Castro. Piedra de incineración.
piedra de incineración


 Las Cogotas. ReligiónPDFImprimirCorreo

Todo apunta a que eran politeístas. Entre sus divinidades se encontrarían el sol (es una constante
en los pueblos primitivos. Hay representaciones solares en cerámicas y en armas. Pudo tener
este culto un carácter protector), la luna, los montes, los ríos, el fuego, las fuentes, el
rayo, los árboles las tormentas y las piedras. La lluvia y el agua eran para los celtas procesos
misterioso que no acertaban a comprender en su complejidad, por eso se cree que le dedicaron
un culto especial, culto que realizarían al aire libre (no hay restos de santuarios).
Creen en la vida de ultratumba, y si los asimilamos a otros pueblos celtas, hemos de pensar que
para ellos el Más Allá no es un submundo tenebroso y oscuro, sino una tierra donde no hay
enfermedades ni decadencia, un lugar inocente en el que los placeres del amor no conocen la
culpabilidad, está lleno de mujeres, por lo que también se le llamaba “Tierra de las Mujeres”.
Allí suena música encantadora, y abunda la comida y bebida. De todos modos, hay
comunicación entre los dos mundos, por lo que os que están en el Más Allá a veces
pueden venir al mundo terreno por un espacio de tiempo.


Piedra con posibles usos funerarios
La necrópolis estaba formada por túmulos entre los que destacaba una laja erguida bajo 
la que se encontraban las urnas con las cenizas y las ofrendas. La excavación de más de 
1.500 tumbas permite conocer la estructura social de esta población a través del 
estudio de los ajuares depositado junto a las urnas. Existían diferentes estamentos 
entre los que destacaba el grupo de los guerreros, sus tumbas eran 
minoritarias respecto a las que presentan poco o nulo ajuar, lo que nos 
habla de una organización piramidal de la sociedad. Tenían una religión 
que explicaba la realidad mediante símbolos.



Los Verracos de Piedra son toros de piedra  de origen celta, pero para que 
servían no se sabe. Algunos suponen que estos toros eran hechos para delimitar 
los territorios, otros como símbolos funerarios o mismo religioso.
¿Culto al toro o a la piedra? ¿O a ambos? Es una de las incógnitas de los verracos. 










LAS COGOTAS (CARDEÑOSA)
La Necrópolis Esta necrópolis se descubrió en 1930, en lo que era ya la cuarta campaña de excavación en el Castro. Tras varios intentos fallidos en su localización, apareció en un terreno llamado Trasguija. Volvió a ser explorada en 1931. Características Localizada a 240 metros al norte del poblado, sobre una pequeña ladera orientada al este. Consta de cuatro zonas según Juan Cabré y de cinco más una según Guillermo Kurtz, otros autores defienden cuatro zonas y un sector aislado, Como Castro, Martín-Valls o Álvarez-Sanchís. Situadas en declive, alineadas de norte a sur, separadas entre sí por espacios estériles, es decir, sin tumbas. Es de incineración, no habiendo aparecido ninguna inhumación, con sepulturas individuales, agrupadas en torno a estelas de granito que sobresalen al exterior por su extremo superior. El número de sepulturas es de 1613, de las cuales se pueden estudiar 1447, el resto carecen de inventario y no fueron publicadas. Sólo un 15, 5 % de estas (224) tienen ajuar. Las sepulturas constan de la urna cineraria depositada en un hoyo, en el cual se colocaron piedras pequeñas para calzarla y cuya urna aparece tapada con una laja plana recubierta a su vez por otras piedras de menor tamaño, también nos encontramos con urnas que han sido tapadas con otras vasijas dadas la vuelta (platos, cuencos). Sobre estas se echaba tierra vegetal. Cuando las urnas van acompañadas de ajuar, se dan diferentes situaciones, si es ajuar de guerrero, las armas y demás objetos están colocados en torno o encima sin un sistema concreto. Los enseres pequeños, como fíbulas, bolas, fusayolas o pequeños vasitos, suelen acompañar a las cenizas en el interior de las urnas. Parece ser que su estratigrafía indicaba una secuencia cronológica en vertical, además de la horizontal característica de las necrópolis, pero Cabré interpretó las urnas colocadas a diferentes alturas como pertenecientes a una misma sepultura contemporánea. En relación a la necrópolis, en dirección noreste, existen unos lanchales de granito situados entre el castro y la necrópolis, de superficie ancha y llana, sin tierra sobre ellos, sobre los cuales seguramente se realizasen las cremaciones funerarias, a su alrededor se encontraron multitud de huesos calcinados, escorias de bronce o hierro y fragmentos de cerámica. El metal proviene de los ajuares metálicos que acompañarían al cadáver.

sábado, 20 de agosto de 2011

LAS QUINTAS DEL 40 (CARDEÑOSA)

Hace unas horas ,se han reunido para hacer una merienda en el bar "EL PASO" y uno de nuestros poetas del cual ya tenéis conocimiento y del que ya he hablado en este blog ,les ha dedicado unas palabras y una poesía. Nadie mejor que él para contarlo.Han estado muy felices y por supuesto no se han olvidado ,de las que por desgracia ya no están entre nosotros.

ÁNGEL SÁEZ :


Extraordinaria cosecha


Si, señor; los nacidos en el año 1940 en Cardeñosa representaron, y aún representan, una abundante cosecha.La calidad se le supone y la abundancia podrá ser contrastada en cualquier momento :el registro de nuevos habitantes en el pueblo en aquel año lo atestiguan. Así que,definitivamente fue una cosecha abundante , que por otra parte no es de extrañar al ser el primer fruto tras la finalización  de nuestra triste e incivil guerra.
Nuestros padres suspirarían aliviados por la finalización de la contienda, se sentirían amorosos, animosos y...el resultado de esa euforia se manifestó, claro, al año posterior.


Aquella generación de mujeres que vivieron tuteladas escolarmente por Dª Tomasa o Dª Nati y espiritualmente fueron aleccionadas por D. Macario, son como puede suponerse, amas de casa, madres, abuelas ...a bisabuelas supongo no habrán llegado, pero todo se andará ,porque el tiempo corre que vuela. Y aplicando el símil del vino y su categoría,debemos pensar que los años habrán dado una madurez y calidad extra a este grupo de personas de la cosecha del 40.


Y ahora han tenido la extraordinaria ocurrencia de reunirse en este acto emotivo y entrañable para recordar y evocar momentos pasados, sin olvidar para nada el presente e incluso programar el futuro, que por ley de vida, será con un recorrido algo más corto.


                                                           

En amable intimidad,                                         A la amistosa llamada
arregladas,bien vestidas                                    que les ha hecho Manolita
vemos a un grupo especial                                han acudido felices
de unas mujeres reunidas                                  y a recordar ,con morriña,
por un motivo común;                                        tiempos que nunca olvidaron
su origen en esta villa.                                       demostrando... que están vivas.
Cardeñosa las unió
y las marcó de por vida.                                    Es un detalle emotivo,
                                                                          una reunión muy bonita;
Hace ya bastante tiempo                                   algo que debía hacerse
que dejaron de ser niñas:                                   mas veces en nuestras vidas
el tiempo sigue su ritmo,                                    que sirve para mostrarnos
pasa a menudo...deprisa                                    esa etapa recorrida,
pero ellas guardan muy dentro,                          que tal vez no fue la ideal
entre recuerdos y risas                                       pero así fue concebida.
sus juegos, sus ilusiones                                     Y a mi esto me congratula
y aventuras pueblerinas.                                     porque ellas son...de mi quinta.

                                                                            Cardeñosa, verano de 2011
                                                     
                                                                             Con afecto:        Ángel Sáez 


                                                                                         
  

viernes, 19 de agosto de 2011

VETTONIA HOCKEY> (CARDEÑOSA) ...¡ OTRA HISTORIA QUE ENCONTRÉ Y QUIERO COMPARTIR !


HISTORIA DE UN NIÑO VETTON

           
Ya está aquí. Como todas las mañanas, al amanecer, la mosca se pasea por mi nariz y me despierta. Abro los ojos despacio e intento un manotazo. Nunca alcanzo a la mosca, pero siempre a mi pobre nariz. ¡Así no hay quien duerma!        
Me despierto, ya ha amanecido y la luz entra entre las rendijas del tejado. Además de la pesada mosca, oigo el ruido continuo del roce de la rueda del molino de piedra y el trajinar de mi abuela por la choza.        
Mi madre ya está moliendo. Mueve la pequeña rueda de piedra, la hace girar con un palo que sitúa en un hueco hecho en la misma piedra. Debajo de la rueda que mi madre hace dar vueltas, hay otra rueda inmóvil y entre ambas, el trigo se machaca, convirtiéndose en un polvillo blanco, en harina.        
Mi abuela me dice que me levante deprisa, mi padre me espera. Entre el run-run del molino, la abuela y la mosca … ¡así no hay quien duerma!         
Cerca de la lumbre, ya tengo la leche de cabra en un cuenco de barro y un trozo de pan, ¡que rico! El pan lo ha hecho mi madre en el horno, con la harina que ya tenía molida. ¿Y la leche?, yo mismo ordeño las cabras.  Ahora, cuando la bebo, mis labios se pintan de blanco. Bebo en mi cuenco preferido. Cuando el alfarero, que es mi tío, lo hizó, lo modeló para mí. Estuve viendo como lo hacía, como lo daba forma y cuando el barro aún estaba fresco, con una estampilla fue apretándola sobre el barro, de manera que el dibujo de la estampilla quedará en el barro fresco. Como empujaba varias veces la misma estampilla sobre el barro, el mismo dibujo se repetía alrededor de la superficie exterior del cuenco. Mi abuela sabe que me gusta beber la leche en este cuenco.         
Mi choza está en el castro de Las Cogotas. Es una entre varias y se encuentran escalonadas, a diferentes niveles. Sus paredes son de piedra labrada y adobe. Sobre unas vigas de madera colocamos pajas y piornos y de esta manera tenemos el tejado de la choza.        
He bajado a buscar a mi padre. Ya tiene las cabras listas para sacarlas a pastar. Al salir del castro, hemos saludado al vigía que estaba apoyado en la pared de la puerta de la muralla, cerca del gran toro de piedra.        
Con nuestro rebaño, pasamos cerca de la necrópolis, el lugar donde se encuentran las cenizas de mi abuelo. Al pasar por aquí, mi padre deja de hablar y se pone más serio. Yo sé que se acuerda del abuelo.        
Hace dos inviernos, el abuelo empezó a toser y aunque la abuela le daba infusiones de hierbas; cada vez estaba peor, tosía más y su cuerpo estaba caliente. Una mañana fría, con nieve, el abuelo murió.        
A nuestra choza fueron llegando los vecinos de Las Cogotas. Llevamos al abuelo a un lugar donde quemamos su cuerpo. Con cuidado, sus cenizas se echaron en una urna grande de barro, junto a cosas que le habían pertenecido: su espada, su puñal, la punta de su lanza y los arreos de su caballo. La urna con las cenizas y los objetos se enterró en la necrópolis, protegida por unas piedras planas, muy cerca del lugar por donde ahora caminamos con el rebaño.         
Yo también me acuerdo del abuelo, me enseñó mucho. Antes de morir, un día al atardecer, mirando como el Sol caía, el abuelo me hizo un regalo muy especial. Abrió su mano y entre sus dedos huesudos, apareció algo que enseguida reconocí. ¿Qué me regalaba? Era un caballito de hierro, servía para unir las telas del traje, era un imperdible o fíbula. Parecía vivo, su pata delantera derecha iba dar el paso, igual que los caballos de verdad.         
Entre las encinas, las cabras están pastando y aquí, en el encinar; mi padre busca los sitios donde hoza el jabalí, donde mueve y escarba la tierra del suelo con su hocico. Hay que conocer bien las costumbres del jabalí, lo cazamos para alimentarnos de su carne.         
Mi padre se ha quedado en el campo y yo he vuelto al castro. He pasado por casa, la abuela y mi madre están ocupadas con el telar. Nada más entrar e ido a buscar, entre mis cosas, el tesoro más preciado, la fíbula de caballito; aquí sigue, dispuesto a galopar.         
Después de comer, iré con los amigos a la fragua.El herrero está dando martillazos al metal al rojo y así aplanarlo para fabricar la lámina de una espada. Cuando la espada esté terminada, tendrá sobre su empuñadura dos bolas y su vaina quedará adornada de filigranas y figuras circulares que parecen soles. Aquí, en la fragua, además de las espadas, se fabrican cosas de metal muy chulas: alfileres, puntas de lanza, collares e imperdibles o fíbulas parecidas a mi caballito.         
 Me hubiera gustado seguir viendo los trabajos con el metal; pero también queremos bajar al río.        
Salimos todos corriendo por la puerta de la muralla. Ahora, junto al gran toro de piedra, los canteros están labrando un nuevo toro, otro berraco y este será más grande que el anterior. Uno de los canteros nos dice adiós y aprovecha para quitarse el sudor de la frente con su brazo y a la vez, se quita el polvo de piedra que tiene encima. ¡Un trabajo duro!        
Falta para que llegue la nieve y todavía, la luz del día dura mucho y nos podemos bañar. Llegamos al río, ¡todos al agua! Los peces y las ranas pueden esperar.         
Hay que volver a casa, al castro. Subimos cansados. La tarde cae, los canteros han dejado su trabajo y los rebaños regresan.        
He ido al mismo sitio donde mi abuelo me regaló el caballito y desde allí he visto como el Sol iba desapareciendo lentamente. 


   
  • El castro de la Cogotas estuvo habitado en dos periodos. El primero de ellos, el que se ha denominado “Cultura de Cogotas I”, en el Bronce final, abarca del año 1200 a. de C. al año 850 a. de C.
  • El segundo periodo es el que mejor conocen los arqueólogos y se desarrollo durante la IIª edad del Hierro (siglos IV a I a. de C.) y se denomina “Cultura de Cogotas II”.
  • Las primeras excavaciones de Las Cogotas se hicieron en 1930, encontrándose 1613 tumbas (lajas de piedra rodeando y protegiendo a la urna que contenía las cenizas y el ajuar).